Alternativas al actual sistema capitalista | Modo de producción p2p

Según veo en la siguiente entrevista a Juan Torres López (JTL), «La crisis económica: el golpe de Estado de los bancos«, me encuentro con una frase a destacar. Es una frase referente a las alternativas que podemos encontrar al sistema capitalista en descomposición de nuestros días, que dice así:

Ninguna alternativa económica, es económica, es política. En el sentido que tiene que ver con la capacidad de lograr que la ciudadanía se imponga con los que quieren acabar con la ciudadanía. Es una cuestión de poder.

Esta afirmación de JTL camina en la misma línea que el libro de ATTAC, «Hay alternativas» [pdf], en el que proponen recorrer un camino que es incluso más incisivo en lo perjudicial que el sistema actual. Además, que de facto, plantear un cambio únicamente como una cuestión de poder como en la cita anterior, es muy parecido a llamar a un golpe de estado en la que sólo cambian las caras en el poder, y ya han aparecido otros que piensan de una forma parecida aunque creyéndose idóneos para el reemplazo.

Además, buscar el máximo beneficio monetario cuando esa busqueda, en general para el 99% de la población (me valgo de los esloganes indignados), nunca va a conducir a que ese 99% sea rico y poderoso, y aunque así fuera, sería un error porque: ¿no sigue siendo el mismo camino equivocado? ¿no estaría ansiando ese 99% ser como el 1%? ¿entonces esa solución es la misma que la actual con distintos porcentajes?

ciclo de producción p2p

La cuestión no es igualar porcentajes a través de golpes de estado, es hacerlo a través de un cambio de la visión capitalista y sí desde un punto de vista productivo, desde un punto de vista económico. Los movimientos como el 15M, no lo pretenden, aunque sí añadan ese punto de vista crítico,  necesario por otra parte, para combatir la pasividad de la mayoría de la población.

Hasta aquí llega el 15M porque así es cómo lo quiere dicho movimiento y, hasta aquí llega la mayoría de personas que han despertado de la pasividad, ya sea por desconocimiento o porque lo que quieren es formar parte del 1%.  Llegados a este punto inmóvil, aparece en escena una alternativa, el modo de producción p2p. La característica principal y que hace que se diferencie del capitalismo a grandes rasgos es: la eliminación de la escasez para pasar a la lógica de la abundancia, que está basado en redes distribuidas y que las empresas son comunitarias y de pequeña escala.

Ahora se antoja relevante conseguir que ese sentimiento crítico hacia el sistema capitalista palpable en la sociedad, no se adormezca de nuevo y llegue a los ciudadanos lo que significa y lo que es el modo de producción p2p porque ese sí es posible que sea un punto de partida para alcanzar un modelo que pueda producir cualquier cosa, un todo como modelo y, lo más importante, un todo que puede y debe hacerse propio y adaptable.

3 comentarios en “Alternativas al actual sistema capitalista | Modo de producción p2p”

  1. Bravo! Bravo! Hagamos, creemos referencias para que se atrevan a dar el salto los que no pueden sino saltar y cambiar de mundo o caer!

    1. Un salto para cambiar de mundo, suena genial. Ojalá sirva para generar nuevas referencias y crear un mensaje atrayente (tanto como lo que es). Gracias por tus palabras David 🙂

Los comentarios están cerrados.