CSAs community

Según la Wikipedia, «la agricultura sostenida por la comunidad es un modelo socio-económico relativamente nuevo de producir comida y de organizar la distribución y las ventas, apuntando a aumentar la calidad de la comida y el cuidado dado a la tierra, las plantas y animales- mientras se reducen sustancialmente los desperdicios de comida y los riesgos financieros para los productores«. Desde los años 80 se extendió a Estados Unidos, donde se han formalizado unos 1.700 grupos de productores-consumidores, conocidos en el país anglosajón como Community-supported agriculture (CSA). John Robb comenta que en estas CSAs podemos encontrar productos de mayor calidad que en las grandes superficies y a unos precios muy próximos, además de que supone potenciar la economía local. A propósito de las CSAs estadounidenses y su futuro, Robb explica que necesitan incorporar una visión pro comunitaria, generar y construir comunidad real alrededor del porqué de la existencia de este tipo de granjas organizadas. Por ejemplo, organizar eventos asiduamente para promocionar la CSA en cuestión, implicar a consumidores haciéndoles partícipes como «comerciales» a costa de un porcentaje, etc. También considera importante proponer ofertas novedosas o tener presencia en Internet vía una página web bien trabajada, pares vía Internet son igual de válidos si lo que se quiere es explicar el porqué de las CSA y para hacer más tupida la red de los CSAs.

4 comentarios en “CSAs community”

  1. ¡Cuánto tiempo! ¡Has entrado con fuerza en septiembre!
    Corrigeme de mi error, pero esto de la «community supported agriculture» me suena muy en la línea de las cooperativas de consumo clásicas. Eso sí, con un nombre «más de hoy en día», capaz de atraer a las RSCs ya no tan progres. 😀

    1. Jaja sí, lo tenía abandonado y me decidí a poner algún post, aunque fueran «mini». En efecto, a mi también me parece que están en una línea similar las cooperativas de consumo clásica de las CSA y en busca de atraer RSCs como dices. Participan muchas granjas en las CSAs y, muchos de ellos serán los propios consumidores también. Muchas zonas rurales en Estados Unidos… y como comenta Robb en la entrada, y hemos hablado alguna vez, han de dar el salto y venderse como cualquier empresa apelando a la comunidad potencial que existe, teniendo en cuenta que no deben quedarse en la «esencia».

  2. Juan, qué fuerte, estaba buscando un caso concreto de CSA para el curso de las artesanas y me ha salido en google tu entrada. Qué alegría!
    Por lo que dice Pablo, para mí la verdadera innovación de los CSA, que la diferencia claramente de la cooperativa de consumo, es precisamente lo que dice el nombre: agricultura sostenida por la comunidad. El foco ya no está en el consumo, sino en el productor, en la forma de producción agrícola que esa comunidad quiera apoyar con su dinero, sí, para consumir también, pero al verlo así es cuando puede abrirse el foco y no sólo centrarte en el producto sino en el territorio, gastronomía, estilo de vida, etc que esa comunidad quiere mantener y por eso apoyan a ese agricultor concretamente. En mi zona hay algunos y con la caja de verduras te entregan una carta con explicaciones de la huerta, el clima que hubo, historia de los productos, recetas, etc…
    Y bueno, que justo éso es lo que vamos a contar a las artesanas hoy 😉 Porque además, es una alternativa a la forma jurídica tradicional de los agricultores (autónomo agrícola) porque puedes hacer una asociación y sortear muchas cosas relativas a la burocracia alimentaria.

    1. Qué bueno, es que Internet es un pañuelo 😀 El enlace de Robb seguro que te puede dar información de la que tirar. Tienes toda la razón, la sostiene la comunidad local, el valor que le otorgan a esa forma de producción agrícola como bien has dicho. La idea es muy extrapolable, como comentas, a cualquier pueblo, sus comunidades y agricultores. Hablando con un amigo, que tiene un huerto con otros, le comenté esto de las CSAs y me dijo que él lo hacía para llevarse productos a casa en base a su esfuerzo. No vi atisbo alguno de que dotar a la actividad que mantienen de autonomía económica y de mercado. Pero agricultores que se dediquen a ello, sí que estarán interesados en organizarse y gracias a la comunidad comenzar a ser artesanos-mercaderes, como comentas, como una asociación, y a partir de ahí realizar distintas actividades como ferias, etc, y también a plantear una forma distinta de ofrecer sus productos bajo un relato cohesionado, «alimentando» la comunidad. Genial tu reflexión Ester y seguro que con la Ruta Artesanas aportaréis un montón de ideas y herramientas útiles a las participantes 🙂

Los comentarios están cerrados.