La primera formulación del llamado «Consenso de Washington» se debe a John Williamson («Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las políticas económicas») y data de 1990, coincidiendo en el tiempo con la caída del Muro de Berlín, y desde entonces ha sido expuesto a numerosas críticas (en la actualidad, los detractores más destacados, son dos premios Nobel como J.Stiglitz y P.Krugman). El propio Williamson ha tenido que matizar que detrás del vocablo «Washington» no se esconde el Gobierno estadounidense, sino el hecho de que en la capital norteamericana tengan su sede el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras muchas agencias económicas multilaterales, además de numerosos think tank que han aceptado el sistema capitalista como regla general de actuación.
El escrito de Williamson concreta diez temas de política económica, en los cuales, según el autor, «Washington» está de acuerdo. «Washington» significa el complejo político-económico-intelectual integrado por los organismos internacionales (FMI, BM), el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos de expertos. Los temas sobre los cuales existiría acuerdo son: disciplina presupuestaria; cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad, educación e infraestructuras); reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados; liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés; búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos; liberalización comercial; apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas; privatizaciones; desregulaciones; garantía de los derechos de propiedad.
El Consenso de Washington se ha visto, tras la actual crisis y otras anteriores durante los años noventa, seriamente desprestigiado. Es por eso que, la aparición de un «modelo chino», se contempla cada vez más como una alternativa real, sobre todo para los países en desarrollo, un «Consenso de Pekín». No sólo por el deterioro del «Consenso de Washington», sino que China, a pesar de sufrir también la crisis actual, ha mantenido tasas de crecimiento del PIB proximas al 7%. Además de que, en las 3 décadas anteriores ha mantenido tasas de crecimiento del 10%. Estos hechos unidos a que, posiblemente, China sea de los primeros países en salir de la crisis que afecta globalmente, podrá otorgar una mayor credibilidad y el respaldo necesario al «Consenso de Pekín».
¿Cuáles son los elementos que conforman este Consenso de Pekín? Se podrían señalar cinco componentes fundamentales. En primer lugar, el “capitalismo de Estado”, entendido como un sistema económico en el que el estado tiene un papel decisivo. En segundo lugar, el gradualismo en la política de reformas, que, en el caso chino tras la adopción de la política de reforma hace más de treinta años, se han sucedido numerosas reformas en este sentido. En tercer lugar, un modelo abierto hacia el exterior, hacia el comercio internacional y las inversiones extranjeras. En cuarto lugar, el autoritarismo político, que invalida la teoría de los dos carriles, al hacer viable ciertas reformas sin actuar en consonancia en la política (este punto es el más difícil de contemplar desde la perspectiva occidental, desde una perspectiva democrática). Finalmente, en quinto lugar, una gran capacidad de flexibilidad y adaptación ante las circunstancias.
Es por eso que, bajo el contexto actual en el que los países no desarrollados están hartos de recibir lecciones sobre lo que deben hacer y las medidas a adoptar, por parte de los países desarrollados y los organismos internacionales (señalados como los protagonistas culpables de la mayor crisis económica), el Consenso de Pekín podría contemplarse como el patrón a seguir por parte de los países en vías desarrollo.
Fuentes:
- El Consenso de Pekín: ¿un nuevo modelo para los países en desarrollo?(PDF)
- Réquiem por el «consenso de Washington»
- El «consenso de Washington» ¿paradigma económico del capitalismo triunfante?
Enlaces relacionados:
Buenos días, mi nombre es Vanesa, y soy la responsable del sitio Forexpros.es
Me pongo en contacto con ustedes en relación a las herramientas que han utilizado en el pasado de Forexpros.es. para ponerlas a su disposición nuevamente. Le comento que hemos desarrollado nuevas herramientas que podrá visualizar y acceder a ellas para instalarlas en su portal a través del siguiente link http://www.forexpros.es/webmaster-tools/
Nos complacerá poder ofrecerles, nuevamente, nuestros servicios.
Para cualquier consulta no duden en comunicarse conmigo
Un saludo cordial,
Vanesa Grucki.