Emprender

En NeG se preguntan si es el momento actual idóneo para opositar y yo me pregunto si será interesante bajo esta coyuntura, que el Estado y sus instituciones sigan creciendo. Austeridad, recortes… es lo que estamos sufriendo y se echan de menos mejores ideas en la reforma laboral del gobierno (además de otras para luchar contra la dualidad). Bajo el contexto actual, ¿cuál es el camino? ¿emprender? sí, es la única solución. Pero no sólo se ha de tener una idea de negocio y saber desarrollarla, hay que tener una planificación y dotarse de herramientas (siendo flexibles) y, desde el punto de vista estatal, es ahí dónde el Estado podría ayudar de forma útil, en lugar de recortar sin más, si lo que realmente quiere es empezar a solucionar el problema del desempleo.

3 comentarios en “Emprender”

  1. Comparto tus inquietudes y reflexiones. Entre otras opciones una de ellas podría ser, integrar a los grandes ausentes del sistema productivo en los beneficios que generan las empresas, el capital humano y los consumidores, que realizan el mayor esfuerzo unos y el mayor desembolso económico con su esfuerzo de compra y no participan en los beneficios económicos que se generan en las empresas. Siendo que el capital humano es imprescindible y los consumidores realizan el mayor desembolso económico con su esfuerzo de compra, se les debiera ofrecer participar en los beneficios directos que se generen en las empresas de inicio a fin, mediante el consumo de los productos, bienes y servicios por su aportación y esfuerzo económico, equiparable al capital de los inversores. De esta manera se vertebraría e integraría activamente de modo racional el sistema productivo económico real, al conjunto de la sociedad en todos los niveles del sistema económico, facilitando además la disponibilidad, inmediatez, contener los costes, los precios, dispersando el conocimiento, la riqueza y la empatía y afinidad entre el comercio y el consumidor, equilibrando los ingresos, invirtiendo en investigación para la renovación tecnológica y beneficios sociales para todos los ciudadanos entre localizaciones, además de generar empleo.

    Curiosamente este sistema que denomino REEP lo idee hace tiempo, habiendo llegado a ponerlo en funcionamiento en su fase de pruebas en un sector con muy buen resultado y aceptación por parte de todos. Ahora me falta encontrar a las personas adecuadas y los medios necesarios para iniciarlo a mayor escala de utilidad.

    Saludos,
    Juan Bernardo montejb

  2. Pues fíjate que estando de acuerdo con tu post, lo que me preocupa es hasta qué punto ha calado la cultura de la no autonomía, del trabajo para otros y «de por vida», de la «plaza en propiedad». Mira este artículo del NYT sobre Italia que es, creo, sólo la punta del iceberg.

    1. Hola David.

      Qué interesante el artículo 😀 no sabía cuál era la situación en este sentido en Italia (imaginaba que muy parecida). Es complicada la situación, en España también sucede lo mismo. Supongo que la única forma será emprendiendo y tratar de demostrar cuando se pueda que esa es la solución. Además, la gente en algún momento por necesidad, verá que no hay muchos más caminos. Salir del país o emprender.

      Un abrazo

Los comentarios están cerrados.