En una escala de ‘0 a 10’, la radio aparece en cabeza como el medio de comunicación más fiable, con 5,85 puntos frente a la prensa escrita y a aquellos periódicos editados en papel o Internet (5,59 puntos de media). A continuación se sitúa la prensa únicamente digital (5,53 puntos), la televisión (5,33), blogs (4,65) y redes sociales (4,56).
Son datos que arroja el último barómetro del CIS (.pdf). La catalogación «únicamente digital» supone una pérdida de credibilidad del medio de comunicación para el «ciudadano español». Llama la atención que los blogs, tan sólo superen a las redes sociales, porque los primeros suponen la voz de los que conforman la blogesfera, los consumidores de información que devoran, opinan y generan contenido. Actualizar un blog supone a la larga, buscar nuevas fuentes, beber poco a poco de otros entornos más próximos a nosotros como pares, implica una búsqueda de información, no tan solo conformarse con el plato a mesa puesta que supone la agenda pública. Ser, en definitiva, autodidactas de nuestro futuro aprendizaje y conocimiento a adquirir, propiciando conversaciones y diálogos.
Por tanto, debemos incitar a nuestros allegados a escribir en blogs y facilitar su acceso con las herramientas adecuadas, para así conseguir un desligamiento más generalizado de los medios tradicionales, que son centralizados o descentralizados. De esta forma seremos un nodo que potencie la blogesfera, que es distribuida, además de permitir mostrarnos realmente, a diferencia de lo que supone nuestra representación como perfil en una red social.
Como advertencina antes del párrafo final, destacar que aún siendo dueños de una bitácora con asiduas actualizaciones, hay que tener en cuenta para evitar tomar por norma, el camino contrario al que un blog nos ofrece potencialmente, como resume Ester de la siguiente forma:
Actualmente, los blogs se usan para posicionarse, como si se tratara de un servicio de red social centralizado más para el que hay que fabricar contenido. Es decir, no usan el blog ni construyen una conversación en la blogosfera: usan el índice de Google y, consecuentemente, escriben para el robot que lo indexa, no para las personas con las que quieren contactar. Incluso en el caso de que el blog no empezara así, poco a poco, las estadísticas, rankings y ‘tuiteos’ hacen que el foco se ponga en el “peso” de nuestra reputación y no en con quién hemos conseguido hablar y para qué. Ahora entiendo mejor las críticas al 2.0.
Tejer relaciones con pares, ir en busca de información distinta a la de los medios tradicionales, vertebrar un rincón de la blogesfera para, utilizar Internet en pro de nuestra autonomía. Un blog que nos hará ser un nodo de la blogesfera, un blog para hackear la agenda pública y alcanzar para compartir, información a gusto del consumidor/creador, que lleve a recorrer caminos informacionales que encajen perfectamente en las genuinas aristas de cada uno, modelando una agenda pública propia y única para cada blogger, que variará continuamente.
Es que la pregunta en realidad tiene trampa: está preguntando por qué agenda prefiere el entrevistado bajo la excusa del medio. O incluso por versiones de la misma agenda.
Hoy estaba pensando justamente en que hay una agenda mediático-partidaria, una agenda-enterteinment-chuski, una agenda informativa geopolitica-comercial y muchas agendas comunitarias en la blogsfera (entre ellas la neoveneciana). Creo que los que ponen «redes sociales» podrían equivalerse, o quieren equivalerse desde el CIS, al quincemismo. Y es curioso como eso nos afecta a nosotros. Si te fijas en las estadísticas de estos días, que tan buena conversación hemos tenido entre todos, los picos de visitas han sido bitcoin y sobre todo Islandia. Fascinante.
Si, tiene cierta trampa la pregunta, aunque las respuestas no están del todo alejadas, en cuanto a la consideración que muchos tienen, al menos de mi entorno, de la blogesfera.
Con agenda pública, yo me refería a las 2 primeras. Os afecta en que las que más visitas tienen, son las que marcan las tres primeras opciones de la división de la agenda pública y con las redes sociales se traduce también en visitas hacia, Islandia y Bitcoin. La parte positiva, es que podéis ofrecer vuestra visión diferencial de ciertos temas que no hacen más que replicarse por la web sin mayor «novedad».
Las agendas comunitarias en la blogesfera, en la neoveneciana en concreto ya que la comentamos, no generan tantas visitas como esas dos (Bitcoin / Islandia), pero quizá sí se dan más comentarios y desencadena mayor número de entradas en el mismo blog y en otros de la comunidad 🙂