He cometido el error de no ir añadiendo los enlaces y hacerlo todo de golpe, y ha resultado ser un tanto tedioso, aunque extrañamente no me cueste en exceso. De todas formas, he de encontrar un sistema que me ponga más fácil esto de agrupar información relacionada con forma de hipervínculos. Bueno, basta de quejas, ahí va la remesa Modo de Producción P2P #4:
Aprendizaje y Universidad: eventos, claves y reflexiones
- #P2Pwikisprint Mapearnos, reconocernos, conectarnos, hacernos visibles
- Presentamos «Coltán» de Daniel Bellón en Bilbao
- Fundar una universidad (2): los profes se lo montan
- Fundar una universidad (3): los estudiantes se lo hacen
- Hacker Scouts
- TEDxAlbayzín
- Un proyecto pedagógico no superado: ILE
- sobre un espacio docente infraestructural
Bienes comunes, colaboración, trabajo en red, abundancia y software/hardware libre como base del cambio
- ¿Imaginas qué pasaría si pusiéramos todo en común?
- DEFINE COLABORACIÓN
- La evolución del concepto de crowdsourcing
- Prácticas crowd: del paradigma individual al crowd basado en comunidades
- Modelos de innovación abierta: Espacios y tiempos
- ¿Cómo innovan las comunidades?: la nueva innovación abierta
- ¿Qué valores se asocian al trabajo en red?
- Reunión general del Laboratorio del procomún. Marzo 2013
- El nombre del juego es ‘Cooperación’
- Economía del Bien Común: la utopía congruente
- «Cuanto más se relacionan las personas, más a gusto trabajan; cuanto más trabajan en equipo, más comparten y aportan, porque no compiten con el otro»
Economía, sociedad, actualidad e historia
- Fondaki RSS
- El hacker como sujeto ético. Notas para el Foro Jara Carrillo en Murcia
- Innovación crowd: El nuevo protagonismo de los ciudadanos
- 5 TENDENCIAS CLAVE DEL NUEVO PARADIGMA SOCIAL Y ECONÓMICO (1)
- Nuevos rumbos participativos del periodismo
- Benito XVI y los indianos
- Lo que la estafa de la carne de caballo y la crisis tienen en común
- Lenguas comunitarias: ¿solo un juego?
- Las anteojeras del universalismo
- El quincemismo a la luz de Beppe Grillo
- The Rise of the Micro-Multinationals
- Cómo interpretamos los escándalos de corrupción
- ¿Cuándo el Norte empezó a asociarse con el desarrollo?
- Ética y estado es como libertad y Toni Soprano
Formas presentes y futuras del modo de producción P2P
- 5 claves de la Incubadora de Compañías Comunitarias
- ¡Despierta, sociedad!
- El nuevo estilo de relaciones de Koldo Saratxaga
- Pon un hacker hostel en tu vida
- La potencia y los retos de la empresa familiar
- Emprendizaje: de la conversación al producto
- ¿Dónde está mi emprendedor?
- ¿Es más difícil innovar en democracia?
- Activismo de Mercado, concretando – Presentación
- Algunas claves para activar nuestras ideas
- Digitalde, muévete con criterio en Internet
- M4FUTURE, el nuevo modelo de innovación de MONDRAGON
- Mondragón, referencia mundial del #PosCapitalismo
- Una invitación a pensarnos en común
- WikiSprint P2P en Español
- Canales para empezar a trabajar en aRRsa!
- FutureWE.coop
- ¿Qué andamos haciendo los indianos?
- Europa, América Latina y el P2P
- eGruyere para Tropos
- Project of the Day: The MakerPlane
Procomún: entornos y arquitectura
- La comunidad entre el aislamiento y la disolución
- Aprender a construir lo poético común
- François Ascher y la Sociedad Hipertexto
- “Pago Justo” y las nuevas costureras
- Bilbao 2030, ciudad de profesionales
- We Can Figure out Local Abundance!
- Does Your Community Need a Public Greenhouse?
- Couple Uses Massive Lottery Payout to Build Community Infrastructure
- ¿Nuevos aires para la vivienda social en México?
- Hacia una blogosfera sobre urbanismo y planeamiento territorial
- El primer prototipo: Casa Impluvium de Ricardo Higueras
- Obras públicas pagadas mediante crowdfunding?
- La sanidad transnacional como asignatura pendiente
- Comunes urbanos 40.26ºN – 59.17ºN
- El ahogo de la vieja comunidad real
Estas colecciones de enlaces tuyas son estupendas! Aun si leiste todos cuando fueron publicados es estupendo hacer una recapitulación de tanto en tanto
Muchas gracias David! sí son estupendas es gracias a vosotros en buena parte 🙂 Salvo un par que ha sido un vistazo por encima, que aún no me he leído del todo, el resto sí los leí en su momento y quería remarcarlos enlazando 😀
Ya ves, no te haces una idea del trabajo que nos ahorras, y lo que queda. ¡Mil gracias, Juan!
Ojalá se pudiera aunar todo y no sólo lo que yo alcanzo a leer jeje. Gracias a ti por pasarte por este rincón, por tus palabras y tus enlaces, todo un lujo! Dudaba si seguir con estas entradas, pero se han disipado rápidamente las dudas.
Además me gusta como están ordenados y descubro nuevos blogs, gracias!
ps: para el problema de subir los enlaces podrías guardarlos en un marcador que te devuleva rss por etiquetas y usar RSS digest o similar, pero tendrías que usar un plugin y para eso no puedes estar alojado en wordpress.com.
Muchas gracias Ester por pasarte y tus palabras, ah y bienvenida 🙂 te sigo desde el lector de rss desde hace unos meses. Ayer me encontré con una entrada del blog de aRRsa! en la que aparecía un listado de blogs «Hacia una blogosfera sobre urbanismo y planeamiento territorial», trabajazo por cierto, y de ahí saqué otro de los enlaces que he puesto en la última sección. Muy interesante esa propuesta para pensar juntos.
Cada vez que busco alguna solución práctica para facilitar las cosas en el blog, me encuentro con la misma barrera, hosting propio y dominio para trasladar el blog y poder utilizar pluggins. No tardaré mucho en seguir ese camino, que ya toca, aunque echaré de menos la publicidad en las entradas…
Si te da pereza instalar un Scuttle puedes usar el repositorio de enlaces nuestro, que te genera RSS por etiquetas, búsquedas, autor, personas cuyos enlaces sigues… cada posible salida tiene su propia feed. Y luego encajarlo con WordPress como hacemos nosotros (generando por las mañanas la entrada de «enlaces compartidos») mediante un plugin de Digest que si quieres te pasamos (creo que lo sacaron del repositorio oficial de WP)
Pues resulta muy tentador utilizar vuestro repositorio de enlaces. Vuestro funcionamiento con Scuttle y los enlaces es lo ideal. Te tomo la palabra, en cuanto haga el trasvase a wordpress.org te lo comentaré, dependiendo de si acabo instalando Scuttle o no, que cierta pereza sí que me genera jeje. Es muy tentador y creo que aceptaré. Muchas gracias 🙂
Fenomenal Juan por la excelente recopilación. Sé muy bien el trabajo que supone, aunque seguro compensa el agradecimiento y reconocimiento de los demás. En este fin de semana lo referencio con tu referencia por la gran utilidad del aporte y el origen.
Un abrazo.
Juan Bernardo
Hola Juan Bernardo. Gracias por comentar y leer el blog, y también por la futura referencia, cuanto más alcance mejor, porque los contenidos a donde dirigen los enlaces lo merecen y mucho.
Un abrazo
gracias por enredarnos un poco más Juan! más madera! Mola descubrir nuevos blogs y seguir conversando.. mmm.. y toma fuerza mi idea de buscar un servidor externo para wordpress en mi caso también.. parece que hay un mundo de pluggins que me estoy perdiendo.. Saludos!
Laura, gracias a ti, se agradece y mucho los comentarios, y bienvenida también. Un gran descubrimiento tú y tu bitácora en los últimos tiempos. Os doy las gracias a todos, no sólo por comentar, sino porque también generáis contenido que me encanta leer.
Como he puesto en la contestación a Ester, no nos queda otra, los pluggins y ser «administradores» realmente de lo que compartimos en nuestros blogs, lo merece. Saludos!
Ya tenemos que leer esta tar…. estos días, y además con material desconocido! Y bueno, sí, el tema eterno de escapar de wordpress.com, yo también estoy ahí, que ya me cansé de no poder hacer nada interesante :-D.
Hola Pablo, bienvenido también. Qué gratas visitas y comentarios, así da gusto publicar, muchas gracias. El mérito es vuestro, que quede constancia de ello. También te sigo por el lector de rss pero, al leerte me he dado cuenta, aún no te he clasificado y por eso no aparece alguna entrada tuya. Craso error, ahora mismo lo cambio.
Estamos en las mismas los tres, la huida de wordpress.com parece estar cerca, que aunque lo importante es el contenido que generáis, seguro que con el cambio salimos ganando 😀
Oye, y por qué no le proponéis a Manuel un micro-precio en el servidor de clientes de Enkidu y compartís entre todos un wp multiusuario, un servidor jabber y un Scuttle por ej? Ahora creo que tenemos o estamos a punto de tener hosting low cost…
Hola Juan y David, en verdad me gustaría estar a la altura del rol y jerga que empleáis para mejor utilizar la multitud de recursos y optimizar el poco tiempo tiempo disponible. Me pregunto en ocasiones, cómo se puede hacer más accesible y eficiente compartir el conocimiento para mejorar en calidad de vida y progreso. Sin duda todo se puede aprender, el problema es, que nuestro tiempo presente es demasiado breve y la interfaz de nuestros sentidos supone una grave barrera para bien almacenar en la biblioteca biológica, dejando a la margen la velocidad de la caducidad del conocimiento. Hay tantas cuestiones de utilidad por las que esforzarse que es imposible llegar a todas cuantas necesitamos, con lo que las carencias son inevitables.
Un abrazo para todos.
Juan Bernardo montejb
Si el precio no es muy elevado, por mi parte sí que es planteable y supongo que entre 3 y hosting low cost, será buena opción. Si se animan Pablo y Laura, podemos dirigirnos a Manuel. Yo sólo tengo visto un hosting web barato y «pequeño» para empezar. Si no ven estos comentarios, les preguntaré a ver qué opinan ellos sobre compartir que nos propones 🙂
Yo me animo, me animo! Además, en mi red eGruyere creo que puedo encontrar 3/4 personas más interesadas. ¿les hacemos una consulta a los de Enkidu? Yo tengo muchas ganas.. 🙂
Mola. Seréis más felices con el WordPress en su máximo esplendor 🙂
Laura, te envío un email y así nos organizamos los posibles interesados 😀
Ey, no habia visto esto todavía! úneme a la potencial cadena de mails
[…] Modo de Producción P2P #4 […]
[…] Fuente blog de Juan Infraleves […]
[…] hasta que traslade el blog a hosting propio. Esto de juntar enlaces, ha dado lugar gracias a un comentario de David, a tener sobre la mesa la idea de cambiar y decirle adiós a wordpress.com. En principio, Pablo […]
[…] mis investigaciones y divagaciones en mi trabajo. Fue a raíz de una conversación surgida en este blog y que también había surgido casi paralelamente en eGruyere. Ahí empecé a pensar si no tendría […]
[…] mis investigaciones y divagaciones en mi trabajo. Fue a raíz de una conversación surgida en este blog y que también había surgido casi paralelamente eneGruyere. Ahí empecé a pensar si no tendría […]