Diez millones de personas en 2010 se «añadieron», o mejor, fueron añadidas, al grupo denominado como «desplazados», y a principios de 2011 eran cuarenta y dos millones de personas en total las que formaban este grupo. Según Saskia Sassem esto se debe a la naturaleza del sistema neoliberal predominante, a lo que ella llama la lógica de la expulsión que genera excedente de personas (unos ganan, otros pierden). Y según ella, este juego de suma cero lo hace posible el capital, las finanzas que han conquistado todos los sectores, la dirección del dinero de los inversores (especuladores), la financiarización, junto con los límites dibujados en el territorio, lo nacional. Además, la educación del sistema socioeconómico capitalista trata de estandarizar, de eliminar la creatividad, de hacernos pensar que queremos ser todos iguales. La cultura de la adhesión a un nivel general en la sociedad, no es fruto de la casualidad. Pero, no somos meros factores (factor trabajo), somos personas que debemos empezar a romper la homogeneización a la que somos sometidos a partir de edades tempranas y, para ello, no hay que quedarse en la queja eterna, ni a verlas venir, ni esperar a que el Estado y su estructura nos salve. Se ha de actuar, cambiar lo que no sea de nuestro agrado y buscar qué nos puede hacer sentir que caminamos por dónde realmente queremos. Un punto de partida para algunos puede ser, saber contarse. Para otros, más avanzados en la no-queja y/o valientes, puede ser optar por el comienzo de ése camino propio. Así será más factible alcanzar nuestro propio relato de una futura vida plena y feliz.
3 comentarios en “Nuestro propio relato de una futura vida plena y feliz”
Los comentarios están cerrados.
Así es! Estamos pensando incluso en montar una «incubadora» de empresas comunitarias donde los clientes serían justamente esas personas, comunidades y familias que se atrevieran a dar el salto… ¿Cómo te suena?
Hola. Me suena genial David. No se me ocurre nadie mejor que vosotros para montar una incubadora de ese tipo. Voy a visitar vuestra bitácora a ver qué se cuece, que suena a post lo que comentas 🙂
[…] con lo que vivimos actualmente en el que, la globalización de los pequeños se contrapone con la financiarización del capital especulador. Se plantean mundos globalizados y universalistas en los relatos […]